Tuesday, December 15, 2015

Para un elogio del neo marxismo

Por Ignacio T. Granados Herrera

Comprar en Kindle
Negar la pertinencia del Marxismo sólo por el auge de las teorías neoliberales desde el último cuarto del siglo XX, es desconocer el carácter cíclico de la historia; pero aferrarse a la forma clásica de las teorías marxistas es también ignorar la falencia que sujeta toda teoría a una evolución en ese mismo carácter cíclico de la historia; que incluso la mejoraría con esa evolución natural, a través de su propia crítica. De hecho, y como fenómeno, el Marxismo estará sujeto a las mismas leyes de la dialéctica a las que sujeta todo fenómeno;  la tercera de las cuales describirá este proceso suyo como de su adecuación, desde los excesos en que se postula (tesis) hasta su negación (antítesis) y adecuación final (síntesis). El problema con el Marxismo es que todo acercamiento al mismo es ideológico, y por ende jalonado de intereses políticos con graves implicaciones morales; dificultando así la ponderación racional, que salvaguarde al juicio de la manipulación retórica, a la que se hace susceptible como doctrina política. La única respuesta factible ante esta dificultad sería la paradoja de una conseja bíblica, como aquella en que Jesús aconseja dejar que los muertos entierren a sus muertos; porque todo el debate político no será sino como esa escena horripilante de los mercaderes del templo, contra los que tampoco pudo la ira del Cristo. Comunistas y capitalistas son iguales y entre ellos se entienden para el neo marxista, porque ambos buscan la alienación del proletariado; gobernado en ambos casos por una burocracia ejecutiva, sea económica o política, como lo fue la aristocracia, que reunía ambas condiciones. Eso no quiere decir que el neomarxismo sea una propuesta mística en ningún sentido, pero sí más conciliadora con las intuiciones del anarquismo; que si bien tan excesivo como el mismo Marxismo, habría funcionado como una advertencia sobre el peligro de una derivación doctrinaria de la teoría; haciendo funcionar a los partidos en el mismo sentido alienador de las religiones, como en efecto habría ocurrido.

Acerca de la Teología de la liberación
Curiosamente en este sentido, el anarquismo habría actuado como los excesos del cínico Diógenes ante el convencionalismo platónico aristotélico; visto que incluso el realismo aristotélico era una derivación crítica del idealismo platónico, que por tanto desconoce el referente moral de Sócrates. Esta falencia la resuelve Aristóteles, recreando la referencia ética de la Eudemonia, que es de claro sentido hedonista; pero sin que su principal objetivo sea la ética sino la lógica, que así subsume su postulado en la excelencia sistematicista del Órganon. Como principio, esa sería la misma dificultad que enfrentaría el Marxismo, que proviene de la tradición idealista (Hegel); pero con la desventaja de que no cuenta con un referente cínico relativamente cercano, como ese de Diógenes y los cirenáicos; sino que por el contrario, todo el debate se encuentra subsumido por esa tradición idealista, entre sus vertientes moderadas y absolutas; hasta el punto de tener que generar sus propios referentes críticos en la forma de seudo realismos, bien sea en el mismo idealismo objetivo hegeliano o en la postulación última del materialismo. Al respecto, la última elaboración propiamente realista habría sido singular y no entraría al debate secular de la filosofía; con la originalidad del Tomismo, que debe sortear las dificultades políticas que la impone el idealismo platónico a través del dogmatismo con que San Agustín sella la Patrística. Luego de ellos, los jesuitas conseguirán esta postulación neo hedonista, en la Casuística como referente para la pastoral; pero no conseguirían sobreponerlo a las trabas del dogmatismo eclesiástico, muy a pesar de su excelencia, subsumida en la escolástica como tradición. El anarquismo habría funcionado así como ese referente ético del exceso de cínicos y cirenáicos; pero no contra el idealismo sino contra su postulación última en el Materialismo, y sólo por su contradicción política, ya que carece de intereses filosóficos propios.

Deberá tenerse en cuenta que la singularidad de las escuelas menores de Atenas no consiste precisamente en ser posteriores a las mayores; el cinismo es contemporáneo con estas y exhibe su propio linaje directamente socrático, paralelo entonces al idealismo platónico, al que trascenderá incluso. Esta singularidad consistiría en su preocupación no es primeramente epistemológica sino ética, y por tanto no elaboran una gnoseología propiamente dicho; que sería la razón por la que esas escuelas mayores ensombrecerían al cinismo en sus avances, aún si este las trasciende luego por su propio interés ético. De ahí que las otras dos escuelas menores que son el Hedonismo y el Estoicismo respondan respectivamente a la sensibilidad distintamente desarrollada por esas escuelas mayores; como una exponenciación de su respectiva materia, como un alcance de la misma que explicaría derivaciones posteriores. Tal sería, por ejemplo, la razón del estoicismo implícito a la ética cristiana, proveniente del origen platónico de su teología; dada a su vez por la sistematización último de su patrística con el neoplatonismo del trasfondo maniqueo de San Agustín; así como la amenaza a esta sistematización epistemológica por los avances del Realismo tomista, por los alcances Implícitamente hedónicos de su ética; como se verá posteriormente en las elaboraciones de la escuela jesuítica sobre esta tradición del Realismo tomista, y que la llevarían a esa postulación de la Casuística, de carácter abiertamente neohedónico.

Otros libros en Kindle
La recuperación del marco teórico del Marxismo dependerá así de su propia corrección epistemológica; apartándose de la tradición idealista que lo subsume a las contradicciones políticas modernas a través de una práctica escolástica, acercándose a las críticas anarquistas; que le permitirían recuperar el referente ético del hedonismo, refundándose entonces como un realismo real y no el seudo realismo que esconde tras su concepto absoluto de Materia. El problema aquí es entonces simple, y consiste en la naturaleza doctrinaria con que se asume la teoría marxista, y que por tanto aliena cualquier crítica; ya visible en cualquier acercamiento a la figura de Marx, y que es siempre una suerte de panegírico extraído del santoral católico; y no es que su vida no haya sido ejemplar, sino que con ese ejemplo obstaculiza todo desarrollo, enquistándose como un dogma. Ejemplo de esto, la insistencia en construir una estética marxista, aún admitiendo que no existe tal cosa como una sistematización en este sentido por parte del mismo Marx; lo que pone a los marxistas en el lugar de los exégetas bíblicos, dando a Marx la voz y autoridad del mesías cristiano, con sus consecuentes implicaciones de ideología religiosa. Al respecto, está claro que existe al menos una escolástica marxista, por más absurdo que resulte; en ese llamado marxismo científico, que consiste en una hermenéutica lo más rigurosa posible antes que un modelo para el pensamiento original. También al respecto, el llamado marxismo occidental funcionaría como la teología protestante en el Cristianismo; con una crítica eventual o hasta más o menos sistemática del escolástico, pero en base a su propia compulsión doctrinaria y por ende seudo religiosa.

En Kindle

No comments:

Post a Comment